lunes, 27 de febrero de 2023

JESUS EN EL CINE

 

Aprovechando este tiempo cuaresmal, ideal para la profundización y la búsqueda  interior, proponemos  a través de la búsqueda visual revisionar las numerosas oportunidades en que Jesús de Nazaret  , fue abordado por el cine con diversos resultados. Tarea difícil por qué todos tenemos nuestra propia versión en nuestra imaginación ( creyentes y no-creyentes) , y a  muchas  partes del Evangelio le hemos aportado algo de nosotros mismos, como así también a muchas películas le hemos agregado parte de nuestra imaginación.    

     Quiero dejar aclarado que casi todas las versiones de “Jesus en el cine” han sido encaradas con el mayor respeto, no así los resultados que dependieron  en oportunidades de otros factores ajenos a la realización.

     Dos años después de nacer el cine en 1897, los Hermanos Lumiere estrenan Vida y pasión de Jesucristo ,trece estampas de estilo naif que fue bien recibida por público y crítica. Se filman otras

Pasiones en  Francia , Inglaterra y Estados Unidos. EN l902 llegamos a la célebre Nacimiento, vida, milagros,pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, dirigida por Ferdinando Zecca   en 18 escenas a las que se agregan mas hasta conformar las 31 definitivas. Es una versión completísima y didáctica que la convertía en un muy buen complemento para la catequesis especialmente en las misiones de Asia y Africa

El mismo Zecca supervisó una nueva versión en l907, con la incorporación de uno de lo primeros travellings de la historia del cine   realizado por el director de fotografía Segundo de Chomón, esta versión fue comprada por Adolf Zukor para exhibirla en Estados Unidos en pleno proceso de la difusión del “Film d´ art.”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               También  León Gaumont encargó a Victorín Jasset la filmación de La vida de Cristo (l906)      

Un avance  significó la producción   “Del pesebre a la cruz”  de 1912, dirigida por Sidney  Olcott, primer largometraje sobre la vida de Jesús y con una mayor inversión en extras y decorados, libros del siglo pasado

 

hicieron de verdaderos y primitivos “story boards” para el diseño  visual de la película, que si bien algo tiesas y fotografiadas en pleno general aportaban una mayor composición de cuadro.

En l916 el aristócrata italiano Giulio Antamoro  filma “Cristus”y rinde homenaje a los grandes maestros de la pintura renacentista, por primera vez la “cena “ de Leonardo aparece en un film aunque hay referencia a Gustavo Doré, se filmaron escenas en Tierra Santa y Egipto con gran movimiento de extras. Para la misma

Época  David  W:Griffith presentó a  Jesús dentro de sus cuatro historias de “Intolerancia”Este  capítulo fue exhibido muchas veces por separado.En l923 se presenta  I.N.R.I.” curiosidad seudoexpresionista dirigida por el director de “El Gabinete del Doctor Caligari”, con una historia contemporánea que después fue quitada                   .Llegamos a l927 y aparecerá una versión definitiva “Rey de Reyes”(l927)dirigida por Cecil B. De Mille, esta a diferencia de las anteriores tiene una estructura  eminentemente cinematográfica, aunque  prima cierto estatismo, hay verdaderos hallazgos de puesta en escena, como la presentación de Cristo “visto” por un ciego que recupera su vista, la expulsión de los demonios de María Magdalena, o el episodio de la adúltera donde Cristo escribe diferentes pecados en la arena que los acusadores van leyendo y provocan su retiro.En el final de la cinta , el momento de la resurrección , es mostrado en el technicolor bicromático en una escena con una gran carga espiritual.La obra puede verse como la  mejor síntesis del cine mudo acerca de Jesús, numerosas veces fue repuesta con agregado de música, que ya existía en ocasión de su estreno      y contribuyó a la  fama de su realizador, el cual quedó encasillado en los temas bíblico-históricos.. La película presento problemas a De Mille ya que ofendió a muchos grupos judíos, tema que el realizador tendría en cuenta en próximas  realizaciones sobre temas bíblicos. La mayoría de estas producciones mudas eran exhibidas en nuestra infancia, como programa de complemento en Semana Santa, y como no se respetaba su velocidad de proyección, usándose la del sonoro, los movimientos de los actores resultaban grotescos, provocando en nosotros, niños , entonces, risas más que piedad, con los consabidos retos de nuestros padres.   

             El sonoro aportó la primera versión de la vida de Cristo  en l935 “  Gólgota”  dirigida por el gran Julien Duvivier y en la cual el actor  Robert  Le Vigan encarnaba a un Jesús  de imagen un tanto eextraña, la línea argumental desarrollada por el canónigo Joseph Raymond  era meramente edificante ,aunque la mayoría de los católicos no quedaron conformes con el film, que tenía la rareza de contar con Jean Gabin interpretando a Poncio Pilatos.En l942 México arremetió con una producción bastante digna y en la que José Cibrián personificaba a Cristo, la versión fue vista en innumerables pases  televisivos en el viejo Canal 7.  Llegado el Cinemascope y el sonido estereofónico en la década del 50 Hollywood recurrió muchas veces a la vida de Cristo o a historias ligadas a El Manto Sagrado, Demetrio y los gladiadores, la colosal “Ben –Hur” películas en las que el rostro de Jesús no se veía, si su cuerpo , pero no su cara. Como curiosidad podemos decir, que el célebre león de la Metro no rugió delante los títulos de “Ben –Hur”, dado que el prologo del film mostraba al nacimiento del Salvador , ni se  permitía el ingreso a la sala hasta después de proyectarse ésa escena..En l96l  y debido al éxito de ésta última Samuel Bronston  productor norteamericano afincado en Madrid funda los Estudios Samuel Bronston que darían cinco títulos importantes, uno de ellos, para ser más certeros el primero fue una nueva versión de “Rey de Reyes”     que  poco tenía que ver con la anterior, el argumento estaba escrito por Philip Yordan con aportes de  Ray Bradbury y el punto de vista de la película lo daba un centurion interpretado por el actor  Ron Randell´´Los mejores aciertos del film estaban en todo lo que no estaba en el   Evangelio, y que era recreado a la luz de la historia y de la progresiva búsqueda de la fe del romano. También gracias a la delicada puesta en escena de Nicholas Ray, especialmente en la secuencia del “ Sermón de la Montaña” y de sentida interpretación de Jeffey Hunter, criticado injustamente en el momento del estreno, pero hoy revalorada hasta convertirse su imagen en la más aceptada por el público. No se puede dejar de nombrar a otros intérpretes notables en sus diversos roles como la brillante y sensible partitura de Miklós Rózsa.

“El Evangelio según San Mateo” de l964 fue una puesta al día del tema desde la óptica de un ateo –marxista, con raíces cristianas y despojada de toda influencia de estética hollywoodense, dedicado a Juan XXIII, la obra fue interpretada por actores desconocidos, a los que otros conocidos. prestaron su voz, esto en el caso de Jesucristo restó credibilidad, además los milagros fueron presentados en forma lineal, casi a la manera de los primitivos “Melies”  Eso sumado a cierta mezcla (fariseos vestidos con sombreros a lo Piero de la Francesca, sumado a cierto desorden en la banda sonora dan como resultado una versión digna pero parcial, que no obstante es consultada por todos aquellos que no están conformes con las producciones de Hollywood.

              George Stevens elige en l965 , casi para despedirse  del cine una colosal versión  cuyo título a pesar de lo ampuloso La más grande historia jamás contada ,ser presentada en Cinerama y contar con un sobresaliente reparto en pequeños “cameos” Carroll Baker, Sal Mineo, Shelley Winters,  Claude Rains, Jesé Ferrer y actuaciones principales como Max Von Sydow como Jesús y Charlton Heston como Juan Bautista

Presentaba cierta morosidad y frialdad, habría  que revisitarla para hacer una evaluación  más objetiva, se destaca la grandilocuente escena de la resurrección de Lázaro ayudada por la eficaz apoyatura musical de Alfred Newman..Llegamos a l977  Franco Zeffirelli  realiza su personal visión del tema, concebida originalmente para televisión , con un reparto multiestelar, fue presentada en seis capítulos de una hora cada uno y en los cines en dos partes, a las que , con el tiempo se les aligeró el metraje. Su visión es clásica y en líneas generales conforma a todos los públicos  el espiritual y el que busca un gran espectáculo. Su puesra en escena es creativa pero con vestigios manieristas provenientes de la ópera. La duración le permite mostrar aspectos de la vida de Jesús que en otras versiones no podían ser esbozados por ej. La muerte de José.El film que es apologético despertó muchos admiradores y detractores, sobre todo por las declaraciones de Zeffirelli contra el film de Pasolini.  

Tanto La vida de Brian de  Terry Jones (l979) y  La loca historia del mundo ParteI, m

Ostraban a un Jesús con mucha hilaridad pero sin llegar a la falta de respeto.

 Recién en l988 Martín Scorsese provocó escándalos con la traslación de la novela de  Nicos Kazantzakis La última tentación de Jesucristo, donde en la cruz era tentadode realizar su mesianismo de manera humana, claro que al final veíamos que todo era  parte de la imaginación del protagonista. La película provocó ríos de censura, creo que calmados  los ánimos debería reversela, de todas maneras es una obra menor de un gran realizador. No hay que olvidar las dos versiones musicales sobre la vida de Cristo Jesucristo Super Star

(1985), basada en la comedia  de Webber b y Tim Rice, que no tuvo mayor éxito, (en nuestro país provocó quemas de teatros y cines y la otra muy talentosa , pero que pasó desapercibida  Godspell-del realizador David Greene (l973)y con música y canciones de Stephen Schwartz, la película culminaba con un Jesús muerto llevado por la ciudad de New  York, como símbolo de la vigencia del mensaje.Por último el realizador canadiense  Denys  Arcand ofreció una pequeña pero  a la vez grande visión ,actualizando el personaje a nuestros días y anbientándolo en el mundo del teatro y la publicidad. De este modo el mensaje de Jesus de Nazaret aparece totalmente asimilable a nuestros días. La obra da también algunas sorpresas para el espectador inteligente y la recomendamos ampliamente.

Muchas otras películas trataron tangencialmente  el tema de Jesus, ya por ser recreaciones literarias de la época (Quo Vadis, Barrabás , Salomé,etc) o aquellas  en que  su argumento girara alrededor de El.

    La televisión o el Video Club serán lugares donde Ud. podrá acceder a diverso material, damos esta lista lo más completa  posible para que pueda ser utilizada individualmente o en reuniones pastorales-  

               

 

                                                                                                            Guillermo  Russo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Y entonces el cine

  Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. ...