lunes, 27 de febrero de 2023

LA SEÑAL

 

Ricardo Darín ha sido una presencia en el mundo del espectáculo, que siempre despertó simpatía, desde sus primeros trabajos como galancito, hasta la madurez de los últimos años, se ha convertido en una presencia repetada y prestigiosa en numerosos trabajos.

 

Su imagen en el cine creció a través de películas como “Nueve Reinas” , “El Hijo de la Novia, “Luna de Avellaneda” , que además de ser recomendada por los críticos , tuvieron una excelente respuesta de público.

Así su figura, sin ser un llamado “actor de clásicos”, es requerida para importantes proyectos.

 

Eduardo Mignogna con quien trabajó en “La fuga”, había imaginado para él un personaje de su novela “ La señal” que estaba dispuesto a filmar cuando lo sorprendió la muerte.

 

Es cuando Darín en colaboración con un ayudente de Mignogna, Martín Hodara, deciden hacerse cargo del proyecto y llevar adelante la filmación como un homenaje al director fallecido.

 

“La señal” transcurre en 1952, en los últimos días de la vida de Evita Perón, y cuenta la mediocridad de dos detectives privados, que realizan trabajos  sin mayor trascendencia, lo cual repercute negativamente en sus vidas. Uno de ellos Darín sin filiación política aparente, el otro Diego Peretti admirador acérrimo del peronismo y en especial de Evita, en las discusiones y comentarios sobre este tema y sus enfrentamientos, la película adquiere momentos de frescura y distensión.

 

En la historia irrumpe el personaje de  Gloria (Julieta Díaz) con sugestión,erotismoy con una ambigüedad que despierta curiosidad primero y después seducción en segunda instancia, en el Pibe Corvalán (Darín). La historia se desarrolla entre el policial, el homenaje al “film negro” y la comedia de costumbres, en una serie de relaciones y sucesos que enriquecen el relato y le dan un acertado ritmo de narración  del cual jamás sucumbe.

 

Además de encontrar el excelente telón de fondo de la época, el film boceta personajes que sólo serán deliniados en el final. Ricardo Darín  como un ser que se sabe gris, y que a través de Gloria encuentra una veta para encontrar otra existencia, vuelve a poner su máscara del hombre medio argentino, agobiado por el entorno. Santana (Diego Peretti) su socio que se conforma y no pide más que lo que hay, es un atrayente contrapunto. En medio de los dos Gloria (Julieta Díaz) en un trabajo distinto debe desplegar diversos matices, sin dar pistas falsas para no desenvolver totalmente su rol.

 

 

Cómo ver nuestra vida, como vivir desde nuestro ángulo, sin entrar en circunstancias extraordinarias, cómo llevar nuestro destino al extremo, son algunas de las preguntas  de plantea la película, y que no quiero entrar en detalles para no desencantar su visión.

 

Hay que sumar la excelente dirección artística de Margarita Jusid en una ambientación de Buenos Aires 1952, que despierta admiración : calles , vehículos, extras  todo sin la más mínima equivocación , También destacamos el trabajo de Beatriz De Benedetto como vestuarista y la música de Andrés Goldstein y Daniel Tarrab, con alguna ligera influencia de la que hiciera Bernan Herrmann para “Vertigo “ de Alfred Hitchcok.

Para discutir en grupos de adultos

                                                                  

                                                                                Guillermo Russo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Y entonces el cine

  Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. ...