lunes, 27 de febrero de 2023

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

 

En l936 , y tras diez años de ardua tarea, Margaret Mitchell completó su monumental novela sobre la guerra civil norteamericana. Era la primera vez que la historia la escribían los “perdedores”, con una exhaustiva investigación y recuerdos familiares contados en su infancia, la autora reconstruyó  este período  y lo enriqueció a través de la  tormentosa vida de la protagonista  “Scarlet O Hara”. En pocos meses se vendieron más de un millón de ejemplares , pronto fue un “best seller” mundial , el premio Pulitzer  ayudó  a darle prestigio y casi inmediatamente se convirtió en un ambicioso proyecto cinematográfico. El productor David O. Selznick ,quien  desvinculado de Metro- Goldwyn- Mayer , había fundado su propia  compañía independiente la “Selznick International Pictures” , compró los derechos de la novela en 50.000 dólares cifra  inusual  para la época.

           De inmediato comenzó la febril pre-producción  de lo que sería el film más popular y querido de todos los tiempos. Un primer escollo fue el guión  ya que adaptar las mil páginas del libro era una tarea difícil y compleja, numerosos escritores trabajaron en el proyecto que fue acreditado finalmente a Sidney Howard, el otro problema era  la elección de los actores , el público ya había identificado a  Clark Gable con el personaje de “Rhett Butler” , la protagonista “Scarlet O Hara  fue otra historia, ninguna película de Hollywood tuvo tanta promoción al  respecto. Se pensó y probó a muchas actrices famosas e innumerables desconocidas fueron testeadas  para tal fin. En esto hay que destacar  el incansable  y delicado trabajo de George Cukor  quien tuvo a su cargo la elaboración del “casting” como muchas otras tareas de la etapa previa a la filmación. Pero si de autor se trata, el  único y absoluto  de la  película es David O. Selznick, en su  función de productor  ejecutivo, nada escapó a su supervisión , desde el color de pelo de Leslie  Howard hasta las enaguas de la extras, pasando por el modelado del busto de Vivien Leigh  y es su máxima obra , ya que en trabajos posteriores nunca logró igualar a ésta. . Una multitud de técnicos, historiadores, dibujantes hicieron su aporte y sobre todo  el diseño de producción de William Cameron Menzies quien fue el artista de toda la concepción visual del film, para ello se valió del  Technicolor dándole por primera vez sentido dramático y no meramente  valor decorativo, recordar los rojos atardeceres en los cielos  trabajados en colores pasteles, con las siluetas recortadas en negro al lado del gran roble, la emblemática Tara casi un personaje más del film, el pic-nic en “   los Doce  Robles”  con sus ambientes lujosos que contrastas con la destrucción  y caos del fin de la primera parte del film, los colores frios , de tonalidad verdosa  que acompaña a la reconstrucción del Sur y los momentos culminantes que tiene a Scarlet como protagonista, la llegada a Tara , el juramento  sobre el fondo de Tara en ruina s   y  la apasionada  secuencia de la despedida de  Rhet y Scarlet sobre el fondo del incendio de Atlanta. Menzies bocetó practicamente  toda la película dando indicaciones además de planos y ángulos de cámara., se valió asimismo del trabajo de investigación histórica de  Wilbur G. Kurtz    y colaboradores quienes dibujaron numerosos cuadros que sirvieron de base a la elaborada escenografía. También hay que destacar los trabajos de pintura completiva y trucaje obra de Jack Cosgrove  quien tuvo que trabajar en innumerables fondos que así lo requerían  , ya que mucho de lo que realmente se ve ,es obra pictórica de este poco valorado    artista, . 

                 Si bien la película aparece firmada por  Victor Fleming, no hay que olvidar la contribución de  George Cukor , como así también la de Sam Wood  y otros directores, (hubo momentos en que había cinco directores en diferentes unidades  de filmación) y sobre todo la obsesiva labor de Selznick, trabajando l8 horas al día y distribuyendo   sus famosos memorandums   a todos los técnicos del film. La filmación , que por momentos fue caótica llevó más de diez meses, comenzando el l0 de diciembre de 1938 , con el incendio de Atlanta , sin  protagonista elegida y finalizando con la quinta versión de la secuencia inicial del film. Hablar de “Lo que el viento se llevó” implica  sobremanera recordar a Vivien  Leigh, lanzada   masivamente a la fama con el rol protagónico de Scarlet, su actuación plena de matices está identificada plenamente con la película, desde  las escenas de amor con Ashley llenas de pasión  y romanticismo  hasta las instancias finales donde descubre su amor por Rhett  y lo que realmente le importa, en  ése itinerario contemplamos una de las más hermosas y notables interpretaciones de la historia del cine.

                   No dejaremos de mencionar a dos personas a  Walter  Plunkett  en su labor de vestuario y Max Steiner  cuya música es un hito entre todas las partituras hechas para Hollywood, entre la gran cantidad de artistas que colaboraron  y aportaron su talento al film.

                   Sobre “Lo que el viento se llevó” se han escrito innumerables libros, estas líneas quieren simplemente recordar  el  próximo 80  aniversario de su estreno, e invitar a sus muchos admiradores a volverla a ver, ahora que se ha editado una copia con sonido digital y con el color original remasterizado, y también por que no, a aquellos que no la  han   visto nunca ,a encontrarse con este clásico de todos los tiempos.

  

                                                                            Guilllermo Russo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Y entonces el cine

  Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. ...