lunes, 27 de febrero de 2023

TODO COMIENZA HOY

 

Con la experiencia de su yerno, Dominique  Sampiero, quien trabajó veinticinco años como docente y colaboró en  la redacción del guión de la película, Bertrand Tavernier, vuelve al cine para demostrarnos que es un realizador infrecuente en el desorientado panorama del cine francés actual.Tras una primera etapa como crítico  e historiador del cine norteamericano y primeras obras cercanas al perfeccionimo formal (lo cual no es un defecto), sus últimas producciones han demostrado un compromiso con la realidad altamente estimulante.

Quizás lo significativo de “Todo comienza hoy” está desde el  arranque, en que todo el equipo de filmación se haya trasladado a la zona donde transcurre la acción, se haya insertado en la comunidad, escuchando y “perdiendo” tiempo con la gente, y recién después de la integración se  dispuso a filmar y eso se nota en la frescura y verosimilitud del resultado final.

La película fue filmada en una escuela real , con alumnos y padres verdaderos, en la localidad de Hernaing cerca de Valenciennes, donde toda una comunidad vive sin esperanza ni estímulo desde el cierre de las minas fuente de trabajo de la mayoría, la desocupación, la estrechez económica, la violencia familiar, como fruto de esta situación es reflejada desde el accionar de un maestro, también director de una escuela de niños de primera edad.

A pesar del panorama que presenta el film, por momentos desolador, el film apuesta a la esperanza, al trabajo constante, mas allá de las retribuciones, y a la solidaridad de maestros y padres para salir adelante en un mundo donde la Economía no cierra , la educación ya no importa y el hombre es un número más, desde ésa perspectiva “Todo comienza hoy” ya  con su título es una síntesis de lo que presenta. Los brillantes planes educativos realizados desde un cómodo escritorio  y que inspectores

Burocráticos pretenden hacer cumplir, sin importarles otra cosa y olvidándose por completo de la realidad son un obstáculo más en la tarea de este director y su equipo de maestros.La película abunda en historias paralelas reconocibles como así también en el esfuerzo constante de padres y docentes por salir adelante, para brindarles a los niños lo mejor que pueden darles ,una sólida

 educación , pero también su inserción en la realidad que los envuelve. Es ideal para trabajar en encuentros entre docentes y en diversas reuniones de padres y maestros en las escuelas para encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan.

 

 

MUSICA DELCORAZON

 

Wes Craven  habitual director de películas de terror ( Pesadilla, Scream), asume con delicadeza, este vehículo ideal para una madura Meryl Strepp. La historia real de Roberta  Guaspari, una mujer abandonada por su marido, que debe enfrentar trabajar, lo único que sabe hacer es enseñar a tocar el violín y esta tarea poco común es la que asume en escuelas pobres de New York para niños carenciados  y en su mayoría de hogares desarticulados, el único apoyo que recibe es el de la directora de la institución y el de su madre e hijos.Con su constancia y años crece primero un plan de estudios y después una fundación que beca a niños para estudiar este instrumento.La película narra a través del tiempo la lucha incansable de Roberta por lograrlo hasta su consagración, incluso en los títulos finales aparece la dirección donde se puede apoyar económicamente esta obra. Con algún convencionalismo , el film es una hermosa historia sobre la constancia y dedicación de una docente  frente al excepticismo y permite realizar a Meryl Streep otra de sus magníficas actuaciones. Para todo público.

Quisimos esta vez dedicar por medio de estas dos películas temáticas que puedan ser vistas y tratadas por educadores.

                                                                       

 

 

 

 

                                                                                       Guillermo Russo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Y entonces el cine

  Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. ...