lunes, 27 de febrero de 2023

UNA HISTORIA SENCILLA

 

Que un director como David Lynch, quien aportara algunas obras maestras al cine, en su corta  pero fecunda filmografía ( El hombre elefante, Terciopelo azul, Corazón salvaje, Twin Peaks), dirija “Una historia sencilla”, no sorprende ya que muchos de los elementos que encontramos en éste aparecían en otros films( personajes similares, situaciones, ángulos de cámara, edición de sonido, actores que se reiteran , todo usado de manera tortuosa). Lo que si sorprende gratamente es su visión tan cálida y querible de una América  emparentada con el mejor cine clásico hollywoodense pero refrescada por un director para nada asociado con ése tipo de cine.

Basándose en un hecho real, con un guión cinematográfico de su esposa  Mary Sweeny y con la producción de Walt Disney, parecería un film por encargo, revisando detenidamente la película o mejor dicho disfrutándola, vemos que no lo es, en todo momento está presente la impronta de Lynch  y su cine.

El film  comienza mostrándonos , o mejor dicho sugiriéndonos, a través del  sonido, una caída de Alvin Straight,un anciano de  73 años, quien vive con su hija Rose, de quien después conoceremos parte de su historia. En forma rápida nos enteramos  que está enfermo, a lo cual Alvin con cierta tozudez no hace nada para solucionarlo,y como la vida de ambos transcurre sencillamente,  graficado en la escena en que padre e hija disfrutan  de una conversación obsevando una fuerte tormenta desde la ventana de su casa. El detonante de la historia surge con una llamada telefónica, Lyle, el hermano de Alvin ha sufrido un ataque al corazón y está grave, (ellos hace diez años que no se ven por una pelea que han tenido). Alvin decide entonces sin mayores comentarios emprender un largo y dificil viaje de 500 km. , hacia la casa de Lyle. Nada se interpone en su camino, quiere hacerlo solo, no puede por sus bastones y transbordos  efectuarlo en micro, tampoco quiere que nadie lo lleve, no tiene licencia para conducir por su escasa vista, lo hará en su podadora de césped, a la que adosa un carrito que oficia de improvisada casa rodante.

En esta primera parte , en la  preparación del viaje, en la compra de los elementos necesarios en la ferretería, es donde Lynch muestra mejor el pueblo, entorno de Alvin con habitantes curiosos y solidarios, en una amistad tejida a lo  largo de años de respeto y camaradería.

Después de un intento fallido, en el que Alvin debe volver y cambiar de podadora, por una de modelo más reciente, esto nos permite conocer a otro integrante del pueblo, el vendedor presentado en pocos trazos, en una escena que reafirma una vez más la personalidad de Alvin y su relación con la gente.

El viaje comienza por fin y a  través de largos paneos en picada Lynch nos mostrará el paisaje rural: sembrados,carreteras, maquinas y graneros en naranjas, ocres, amarillos, verdes y azules apoyado en la excelente fotografía de Freddie Francis y en la melodiosa partitura de Angelo Badalamante, compositor habitual de Lynch , en una de las mejores colaboraciones director-compositor que ha dado la historia del cine.

Alvin tendrá nueve encuentros y en cada uno conoceremos otros personajes pero sobre todo a él, cada una de estas situaciones permitirá armar y amar a este bondadoso y fuerte anciano y recuperar su vida.

1° Encuentro con la adolescente embarazada, que se acerca casi sin simpatía por Alvin, más por necesidad, obtiene comida y compañía y a la luz de la fogata recibe consejo para su regreso al hogar, en pocas palabras es mostrado todo lo bueno que conforma tener una familia, al mismo tiempo por imágenes paralelas que parten del fuego de la fogata, Alvin reconstruye la historia de su hija Rose, la pérdida de sus hijos por un incendio y su permanente tristeza.

2° Encuentro con los ciclistas de una competencia, son todos jóvenes, pasan a su lado sin saludar, con ellos hablará sobre el dolor de la ancianidad y de la pérdida de la juventud.

El tercer encuentro es casi grotesco, primero el choque que se presenta a través del ruido y la cara de Alvin en tres primeros planos fragmentados y luego la mujer que debe hacer todos los día 60 km., para trabajar y que tropieza permanentemente con un venado, la mujer habla llora y no escucha demasiado ensimismada en su cosas, cuando termina su monólogo se retira.

Mientras entre cada situación seguimos viendo el paisaje, la ruta señalizada y la cara de Alvin surcada de arrugas y sudor, fumando o arreglándose su sombrero, también el cielo estrellado que desde los títulos acompaña a la historia.

El cuarto encuentro, a raíz de un desperfecto en los frenos de su ´podadora en una empinada cuesta abajo,Alvin es socorrido por una familia que asiste al incendio de un viejo granero (elementos constantes en films de Lynch)

Aquí es donde vemos con mayor claridad , la empresa de Alvin, es su cruzada personal, por eso acepta la ayuda de la familia quedándose a vivir en su jardín, pero no deja que el hombre lo lleve en su coche,, tiene que hacerlo él y como pueda.

En este contexto se producen dos encuentros, con el anciano en el bar, invitado con una cerveza, Alvin  prefiere leche. “ porqué ya he tomado demasiado alcohol” y los dos se desahogan de los dramas vividos en la guerra, asistimos a  su confidencia : Alvin ha matado a un compañero confundiéndolo con un alemán, en una rápida elipsis comprendemos su relación con el alcohol al terminar la guerra.El segundo es con los hermanos gemelos, quienes pretenden cobrarle de más por el arreglo de la podadora, Alvin no sólo se defiende del sobreprecio sino que expresa por primera vez que no ve a su hermano desde hace diez años, habla ante los gemelos que no cesan de discutir de la importancia de tener un hermano y subraya “nadie te conoce más que un hermano, un hermano es un hermano”. La despedida de esta familia  concretamente del jefe de la misma, es uno de los momentos más tiernos y hermosos del film.

Encuentro con el sacerdote en el jardín de la Iglesia, el párroco se   acerca con comida que Alvin  rechaza amablemente por que ya ha cenado, en cambio le pide que se siente y lo escuche, y en esta charla que oficia casi como una confesión es donde termina de armarse la historia, habla de su niñez y juventud con su hermano cuando se acostaban sobre el cesped para mirar las estrellas, de ésa manera inventaban lugares adonde ir y de una “historia vieja como la Biblia” ( ¿Caín y Abel?)  los hermanos se han peleado hace diez años, Alvin ante la inminencia de la muerte de ambos quiere recuperar lo perdido, pasar juntos todo el tiempo que le quedea alguno de los dos.La secuencia  se cierra en un plano general de los dos hombres junto al fuego con el fondo del cielo estrellado, en completa paz.

Los otros encuentros son más cortos. En un bar pide una cerveza y sólo cuando el cantinero le ofrece otra se niega, lo que parece una reconciliación con el tema del alcohol, y pregunta la dirección de su hermano.Después cuando la podadora no puede avanzar más recibe la ayuda  de un hombre con un tractor que lo deja casi en la casa de Lyle.

Sólo queda el  anhelado  momento, pocas palabras, miradas humedecidas, Lyle observa el extraño vehículo en el que su hermano viajó y no puede emitir más que un sollozo.. Lynch  narra un cuento  con seres sencillos y solidarios, con aciertos y equivocaciones, con realidades aceptadas, rechazadas y cambiadas, sin glamour ni efectos especiales, pero que termina apretando el corazón. Gran interpretación de todo el elenco en donde se destaca Richard Farnsworth, quien  a los 79 años consiguió su primer protagónico, aunque había trabajado en el cine desde muy joven y su única nominación para el Oscar, recompensa bien merecida para quien dedicó toda su vida al espectáculo.

El film cierra con el cielo estrellado , observado varias veces, con ese espacio abierto que hace que nuestras penas y fracasos se sientan mucho más pequeños. Para todo público.

        

                                                                                                                   Guillermo Russo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Y entonces el cine

  Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. ...