lunes, 27 de febrero de 2023

NUECES PARA EL AMOR

 

Como jurado de OCIC en el último Festival de Viña del Mar (Chile) compartido con Robert  Molhant de Bélgica, Mariano Silva, Poldy Valenzuela y María Isabel Barra de Chile concedimos por unanimidad el Gran Premio a  Nueces para el amor, del realizador argentino Alberto Lecchi  .Por mostrar con logrado lenguaje cinematográfico,la búsqueda y defensa del verdadero amor, abriendo esperanza en un marco histórico-político-cultural adverso. Premio con el cual coincidimos con el Gran Jurado Oficial de dicho Festival.

Encontrarnos con Nueces para el amor, fue poder asistir a la  obra hasta ahora más completa  del  director Alberto Lecchi ( Perdido por perdido, Con el dedo en la llaga, Secretos compartidos, Operación Fangio, Apariencias) autor de varios thrillers, género en el cual demuestra  predilección  y capacidad  para narrar.

Nueces... es algo distinto, es  su película más personal, quizás la que se debía a sí mismo y al público y en la cual aparece subliminalmente la influencia de  Fernando Ayala, del cual Lecchi fue asistente de dirección durante muchos años.

La historia comienza en 1975, a la salida del último concierto de Sui Géneris (un importante grupo rockero argentino que se despedía de su público en dicho recital), allí se conocen Alicia de 20 años, estudiante de Asistencia Social, comprometida con la realidad a través de diversas tareas y militancia política, algo común en la Argentina de aquellos años y Marcelo de l7 años quien está terminando la escuela secundaria, con mucho de adolescente  , sin grandes preocupaciones ,su vida se desarrolla  entre amigos y diversiones. Entre ellos nacerá el amor, a pesar de ser diferentes se complementan. Marcelo, a pesar del primer rechazo, trata de conquistar a Alicia, en una de las secuencias mejor logradas de la primera parte de la película, conociéndola, colocándose en su lugar, compartiendo sus actividades y gustos en lecturas y cine. Alicia a su vez se deslumbra con su frescura romántica. Pero el tiempo,los acontecimientos políticos del país, compromisos contraídos , indecisión , cobardía o inmadurez los separan, no obstante y con el paso de los años se volverán a reencontrar con historias hechas cada uno pero sin la felicidad del verdadero amor y la realización personal postergada frente a la realidad existente que condiciona sus vidas.

En  el relato  pasan 25 años, la película puede estructurarse en cuatro partes correspondientes a los cuatro encuentros  y desencuentros de la pareja y como telón de fondo, pero como una gran escenario : el país con todo lo que pudimos asistir quienes vivimos en él,  dictadura y represión militar, vuelta a la democracia, nuevas decepciones, sin embargo este entorno no adquiere gran protagonismo,está para ubicar al espectador , pero sin distraerlo de lo principal, la historia de amor que no termina de desarrollarse y las frustración de sueños y espereranzas de los argentinos de este último cuarto de siglo  .

Para lo cual el film se sostiene  con excelentes interpretaciones de Ariadna Gil (ganadora del premio a la mejor actriz principal del Gran Jurado),una Alicia plena de matices, quien con contención y sobriedad y trabajando sobretrodo con miradas y gestos trasmite la  resignación y tristeza de su personaje en la segunda parte de la película,a su lado Gastón Pauls logra  también con mesura mostrar al Marcelo enamorado, que ha logrado “instalarse” económicamente, pero que no es feliz. Malena Solda en su doble  rol de Alicia joven y Cecilia, su hija, presenta la rebeldía y la desesperanza de muchos jóvenes que no encuentran salida en nuestro país y les queda el sueño de emigrar, realizando la transición necesaria entre ambos personajes. En el trabajo de los actores se nota  el buen desempeño de Lecchi en el manejo de actores.

Nueces para el amor transcurre serena, pero con ritmo,los protagonistas tienen momentos en que hablan con el público, como confidentes, mientras fotos fijas ilustran  la historia del país. El sólido guión y el trabajo de fotografía de Hugo Colace, quien decolora las imágenes  hasta llegar al blanco y negro manifestando el estado interior de los  protagonistas , ayudan a identificarnos con la historia y la película .

Sin contar el final, que seguro será discutido por algunos, sólo diremos que es esperanzador, Marcelo  dejará con dolor a su familia para reunirse con Alicia, quien ha entrado en un pozo depresivo,  es que ésa historia  se debe realizar y por el amor verdadero hay que luchar. Alguien dijo que no se puede ser feliz con el dolor de los demás, yo  revertiría la frase, ¿ se puede ser  feliz acaso con la tristeza de los seres queridos?.  Un amor que no se realiza frustra a las personas y también a su entorno, por la falta de valentía y los errores cometidos , lamentablemente alguien debe sufrir.

El film apuesta a la ilusión de Alicia y Marcelo, pero también a los sueños y proyectos de crear y creer  en un  nuevo  porvenir de tantos que a lo largo del tiempo  han  ido “ decolorando “  sus vidas.

El nivel técnico en general es óptimo. Para jóvenes y adultos que quieran hablar no sólo de la película, sino de tantas cosas que se han quedado o perdido en la decepción de muchos de los que integramos nuestro país-

                                       

                                                                                           GUILLERMO RUSSO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Y entonces el cine

  Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. ...