lunes, 27 de febrero de 2023

Y entonces el cine

 

Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. Apelaré a mi memoria ya que todas las innovaciones técnicas pude presenciarlas y contar anécdotas vividas desde  la platea del cine barrial o céntrico.

Por supuesto toda la primera época, inicios, período mudo y comienzos del sonoro, he recurrido  a libros, revistas y documentales que ilustran tal período.

El comienzo del llamado octavo arte, tuvo su principio en la linterna mágica y en muchos otros aparatos que se presentaron, simultáneamente. Pero nos quedaremos con dos ejemplos el kinetoscopio de Edison desde 1892 con pequeños cortos de pocos segundos y cuyo costo era un níquel, de allí lo de nickelodeons y la primera exhibición de los Hermanos Lumiere, 28 de diciembre de 1895 a 1 franco la entrada con una taquilla inicial de 32 francos o sea 32 espectadores que vieron como una pantalla se iluminaba y las fotografías tomaban movimiento, asustando a muchos de los presentes

No  acostumbrados a este tipo de representaciones, conocemos todos como continuó la historia, mas noticieros esta vez desparramados por todo el mundo y seguido la aparición de Melies con sus juegos imaginativos. La industria, si la podemos llamar así, progresó en todo el mundo y en 1897 ya tenemos nuestro primeros cortos en nuestro país, reservándonos para 1909 los primeros cortos de argumento realizados por un inmigrante Mario Gallo,  que seguía la moda italiana del film histórico y el mismo acompañaba con el piano las escenas de la película. Según me contó su hija Yole Gallo de Porto: “el viejo se gastaba todo lo ganado en un santiamén, por qué le gustaba vivir bien”.

Aproximadamente en 1912 y como consecuencia de la guerra de las patentes y las persecuciones de Edison, aparece a la vista de los directores pioneros un lugar llamado Hollywood, donde comenzaría una de las industrias  más importantes de Estados Unidos.

No podemos dejar de hablar de “Asalto y robo de un tren” de 1908 de Porter con el primer plano de la historia del cine, la discutida “El nacimiento de una Nación” donde Griffith desplegaba todos sus conocimientos de la gramática cinematográfica. el aporte de Thomas Ince con su metafórica “Civilización” y la grandilocuencia nuevamente de Griffith con las cuatro historias paralelas de “Intolerancia” que detuvieron con su temática antibelicista, la entrada de Estados Unidos  en la Primera Guerra Mundial, que fue vivida como un gran acontecimiento como si se tratara de un espectáculo más.

El  presidente Wilson había prometido no entrar en la guerra, pero la historia y sus  asesores, decidieron otra cosa.

Griffith, más que  como un director de cine, fue recibido como un embajador y filmó “Corazones del mundo” parte en las trincheras francesas y el resto en  Hollywood. La guerra posibilitó que el cine norteamericano se colocara en primera posición con respecto al resto del mundo más allá del cine mudo alemán (Metrópolis) Murnau y Pabst y toda su obra, el cine italiano con sus colosales “Cabiria” y “Quo Vadis” y el ruso con Eiseinstein y su escuela.

Estados Unidos fundó sus estudios que pervivieron hasta la década del 70  y el “Star System” del cual salieron Mary Pickford,  Charles Chaplin, Douglas Farbanks, las ya populares hermanas Gish, Buster Keaton , Harol LLoyd y  hasta el mismo Rin Tin Tin, las incorporaciones europeas de Pola Negri, Greta Garbo y Rodolfo Valentino.  No hay que olvidar el intento de Abel Gance al presentar tres pantallas separadas y distintas en su monumental “Napoleón” de 1927.

Argentina que siempre tuvo como modelo a Hollywood posibilitó las apariciones de directores como José A Ferreyra y Leopoldo Torres Ríos y figuras como María Turgenova y Floren Delbene, en historias  de neto corte popular.

El cine norteamericano  tomó forma preponderante desde 1915 a 1927 a partir del estreno de “El Cantor del Jazz”, primer film sonoro de la historia y consolidación de los estudios hollywoodenses. A partir de allí comenzaría la etapa del sonoro, primero con el sistema Vitaphone (con discos sincronizados) que la mayoría de las veces se desincronizaban, eso motivó que la Warner Bros saliera de su inminente quiebra, pero significaba una gran inversión en el nuevo equipamiento de las salas de cine. Es por eso que la Fox patentó el sistema Movietone (el sonido impreso en la película a través de una banda que involucraba voces, ruidos y música) pero también se hicieron dos experiencias interesantes en 70mm, “La Gran Jornada”, de Raoul Walsh (Fox) y “Billy the Kid” de King Vidor (Metro). La Fox lo bautizo “Grandeur 70 mm.” hemos  encontrado la copia de 70mm. de La gran jornada y la mostraremos para ver la diferencia, el caso de Billy the kid la película en 70mm. parece  haberse perdido.

En la Argentina hubo intentos sonoros como el caso de “Muñequitas Porteñas” de José A. Ferreyra en 1931 con discos sincronizados. Hasta que el 27 de abril de 1933 se estrena “Tango” primer film sonoro con banda incluida en la película y un elenco multiestelar (Pepe Arias, Libertad Lamarque, Tita Merello, Luis Sandrini, Mercedes Simone y otros)

La otra gran innovación fue un procedimiento realizado con una cámara que filmaba con tres negativos con los colores verde, rojo y amarillo, que al superponer los tres negativos se daría la magia del Technicolor, siempre bajo la supervisión de la empresa y la mirada obsesiva de Natalie Kalmus y Henry Jaffe, que no siempre acertaban en sus sugerencias.

La primera película en technicolor tricromatico fue Becky Sharp (1935) de Rouben Mamoulian, aunque hubo antecedentes en Technicolor bicromático. Vemos la cámara Technicolor , las tres bandas en color verde ,azul y rojo

En 1939 el productor David O. Selznick presentó la película más famosa de todos los tiempos, su version de la novela de Margareth  Mitchel “Lo que el viento se llevó” exitosa novela convertida rápidamente en un best seller que tuvo tres años de preproducción, tres directores y el casting más complicado de la historia del cine, incluso se inició la filmación con el incendio de decorados de antiguas producciones, simulando el incendio de Atlanta, sin la protagonista elegida, la que apareció esa noche de la mano del hermano de Selznick: Myron, representante de actores, y con un engaño de la actriz que había ensayado todas las poses y  mohines del personaje, la elegida fue Vivien Leigh. La película duraba casi cuatro horas, tenía un diseño de color del escenógrafo y director Willian Cameron Menzies, de acuerdo a cada momento dramático y estado de ánimo de los personajes y la megalomanía de Selznick, que se involucraba desde el tamaño del busto de Scarlet hasta cuantas enaguas debían llevar las demás intérpretes femeninos. Es la película más taquillera de la historia del cine al valor del dólar actual, ganó 10 Oscar de la Academia, se repuso infinidad de veces y hasta tuvo un reestreno en 1967  en 70 mm. Su pase en televisión dividida en dos partes, batió records de audiencia.

Walt Disney después de su Blancanieves en Technicolor considerado en Estados Unidos el primer largometraje de dibujos animados se lanzó a la producción de Fantasía, después de otros largometrajes de dibujos animados. La innovación fue el Fantasound, cuatro bandas de sonido estereofónico, dos de cada lado, que no pudo ser presentada en todos los países en ese sistema, en Argentina se hizo una exhibición especial para la crítica en un barco instalado para tal fin.

Orson Wells, contratado por RKO, realizó la considerada la mejor película de todos los tiempos: “Citizen Kane”, un verdadero en inteligente resumen de toda la gramática cinematográfica hasta ese momento.

En nuestro país el color apareció tras varios intentos fallidos con “Lo que le pasó a Reinoso”, nueva versión del sainete de Alberto Vacarezza, el sistema empleado fue Ferraniacolor. y tendía al color pastel.

Allí damos un salto a la década del ’50 con la llegada de la televisión. Ante el blanco y negro y el tamaño pequeño de su pantalla, Hollywood respondió con sistemas que no se podían apreciar en salas especiales. Así aparecieron el Cinerama, la 3D, el Cinemascope, el Cinemascope 55, la VistaVisión, el 70mm, el ARC 120, la Dimensión 150, el Todd-Ao y hasta el Odorama (películas con olor), todo completado con el vibrante sonido estereofónico. Esto sumado a la reaparición del género histórico bíblico con toda su grandilocuencia y lleno de efectos especiales motivó las grandes superproducciones de la década, que fueron languideciendo hasta los años ’70.

En 1956 se estrena “Todo sea para bien” con Francisco Petrone, primera película en utilizar el sistema AlexScope, hasta que en 1957 se da la primera combinación de Scope y color: “Fantoche” con Luis Sandrini y dirigida por Roman Viñoly Barreto y en 1958 Mario Soffici filma con gran sentido estético en el uso del Cinemascope su obra maestra “Rosaura a las 10”. Siguieron los intentos en el uso del Scope hasta que se produjo la unificación de la llamada pantalla panorámica.

¿Cuál era la diferencia? el Cinerama filmaba y proyectaba con tres cámaras, más un asesor  que sincronizaba todo el sonido e imágenes. El Cinemascope filmaba  con una  cámara que comprimía la imagen  y la descomprimía en la proyección, con 4 bandas magnéticas de sonido estereofónico acopladas a la película, demás está decir que en las salas de barrio, no se colocaba el sonido magnético, conformándose con agregar más parlantes. El Cinemascope eligió su presentación en el Festival de Mar del Plata de 1953 y en abril se estrenó el Cine Broadway casi única sala que poseía el verdadero Cinemascope con sonido estereofónico, recuerdo y tengo el programa de su presentación , como así también la banda de vinilo que se comercializó en forma simultánea: música del gran Alfred Newman. 

Nunca me voy a olvidar del famoso trueno que acompañaba el nombre de Judas Iscariote, que nos hacía saltar del asiento.

El mismo día  pero en el cine Premier, Warner Bross presentó el sistema Naturama 3D, con la inolvidable “Museo de Cera” con Vincent Price y muchos trucos que despertaron admiración en el espectador. La película se presentaba con dos proyectores simultáneos y los anteojos Polaroid, que eran de cartón hacían el resto, la película debía tener un intermedio para cambiar las bobinas (Yo recién la vi en su reposición de 1958, en el desaparecido cine Radar de la calle Esmeralda) y no me pude robar ningún anteojo de celuloide verde y rojo, en ese momento, después en otras intentos por reponer la 3D pude conseguir alguno, de los nuevos ninguno, ya que existe la más estricta vigilancia.

Vivía en la zona de Villa Urquiza y pude ver la instalación en los ocho cines de barrio y comparar  el Cimemascope de cada uno: Cumbre, Aesca, Parque Chas, 25 de Mayo, Grand Bourg, 9 de Julio, Supremo y  Eden Palace, que de Palace no tenía nada, nada comparable al Grand Bourg, con sus tres telones de presentación y sin la cartelera llena de propagandas de comercios del barrio que oficiaba de separación entre la pantalla y el espectador y que servía para jugar en los intermedios. Por supuesto nada comparable a los cines del centro: Opera , Gran Rex, Gran Florida, Broadway, Ocean, Monumental (especializado en cine Argentino, llamado la Catedral del Cine Argentino, ya que todas las semanas estrenaba una película argentina)

Otras  compañías optaron por el Cinemascope y presentaron películas en ese formato, incluso filmaron en el sistema común hasta esa época y el anamórfico simultáneamente.

Sólo la Paramount presentó un sistema distinto la VistaVisión, con su logo característico, se filmaba en película de 35 mm. pero de manera vertical lo  que daba una pantalla más ancha, de 8 perforaciones por cuadro, que al proyectarse en horizontal, daba una imagen más nítida que el Cinemascope que por momentos parecía sobre todo en los bordes que estaba fuera de foco. Esto posibilito que años más tarde, dos de sus películas en Vistavision, fueran presentadas y restauradas en 70 mm.: Vértigo y Los Diez Mandamientos.

Entre el Cinemascope 55mm de “Ana y el Rey”, 1955, y el 70mm existieron tres años de diferencia dividiéndose en cinco sistemas: Super Technirama 70mm, Cámara Metro Goldwin Mayer 65mm, Todd-Ao 70mm, Super Panavisión 70mm y Ultra Panavisión 70mm, que reemplazó al Cinerama con costuras con un proyector único y casi el mismo ancho de pantalla. El Super Technirana 70mm se inauguró aquí en el Gran Florida con “Salomón y la reina de Saba” en 1957, la Cámara Metro Goldwin Mayer 65mm solo tuvo dos películas:” El árbol de la vida” y “Ben-Hur”, aquí usada de manera espectacular en la famosa carrera de cuadrigas, recuerdo el estreno en el Cine Metropolitan en el cual los acomodadores estaban vestidos de romanos, el león no rugía ya que el rey de la jungla no podía ser superior al Rey de Reyes y recién después los espectadores que llegaban tarde podían ingresar a la sala en la secuencia de los títulos, la película estuvo dos años en cartel, ya que se presentaban en sala única y recién después iban a los barrios. Me sorprendió la fastuosidad y el detalle en la decoración del cine con grandes pinturas de la película  en gigantografías y hasta dibujos alusivos en la impresión de los tickets.

Todd-Ao 70mm se inauguró en el Cine Luxor con La vuelta al mundo en 80 días y culminó con la presentación de “Cleopatra” en septiembre de 1963 en el Cine Broadway con entradas reservadas con quince días de anticipación a $210.- cuando el común eran $150.-. Ví la versión completa de cuatro horas que luego se redujo en una sala perfumada con el perfume de la supuesta Cleopatra, años más tarde volvió a restaurarse la versión completa. Hubo otras películas en Todd-Ao, pero sería largo de enumerar.

La Super Panavisión 70mm se inauguró en el Metropolitan con “Lawrence de Arabia”, estuve en la premiere y había un camello, vivo, en la puerta. Con “My fair lady”, nuestro estreno en ese cine superó la presentación de Nueva York: se pintó toda la cuadra en rosa, los acomodadores vestían con color rosa, el cine estaba decorado totalmente con flores y al final de la película, mientras se bajaba el telón caían flores y globos desde arriba. Ya en el colmo del decorativismo, Clemente Lococo, dueño de ese cine, hizo caer nieve al final de la película.

La Ultra Panavisión 70mm significaba filmar y proyectar en 70mm, lo cual fue usado como reemplazo del Cinerama con costuras, se presentó en cine Gaumont con “El mundo está loco, loco, loco, loco” de Stanley Kramer en 1965,  y en el cine Ideal, también de Lococo con “Grand Prix” de John Frankenheimer en 1967. Acudí a ambos estrenos y si bien me gustó me pareció superior el Cinerama de tres costuras.

Una experiencia interesante fue la de Richard Fleischer con “El estragulador de Boston”  1968, protagonizada por Tony Curtis en una de sus mejores interpretaciones y donde se utilizó la Split-Screen, es decir, la pantalla partida en donde veíamos diversos ángulos de una misma escena.

En esta breve síntesis existen muchos ejemplos norteamericanos, dado que en Argentina se siguió siempre todo lo que se hacía en Hollywood. Emprendimientos técnicos importantes en mundo prácticamente no existen salvo el Kinopanorama equivalente al Cinerama con la cual se filmó la versión rusa de “La guerra y la paz” dirigida por Sergei Bondarchuk, estrenada en dos partes en 70mm en el cine Metropolitan entre 1967 y 1968.

                                                                                    Lic. Guillermo Russo

Todo esto va completado con lo visual escenas de películas, fotos, documentos.


UNA HISTORIA SENCILLA

 

Que un director como David Lynch, quien aportara algunas obras maestras al cine, en su corta  pero fecunda filmografía ( El hombre elefante, Terciopelo azul, Corazón salvaje, Twin Peaks), dirija “Una historia sencilla”, no sorprende ya que muchos de los elementos que encontramos en éste aparecían en otros films( personajes similares, situaciones, ángulos de cámara, edición de sonido, actores que se reiteran , todo usado de manera tortuosa). Lo que si sorprende gratamente es su visión tan cálida y querible de una América  emparentada con el mejor cine clásico hollywoodense pero refrescada por un director para nada asociado con ése tipo de cine.

Basándose en un hecho real, con un guión cinematográfico de su esposa  Mary Sweeny y con la producción de Walt Disney, parecería un film por encargo, revisando detenidamente la película o mejor dicho disfrutándola, vemos que no lo es, en todo momento está presente la impronta de Lynch  y su cine.

El film  comienza mostrándonos , o mejor dicho sugiriéndonos, a través del  sonido, una caída de Alvin Straight,un anciano de  73 años, quien vive con su hija Rose, de quien después conoceremos parte de su historia. En forma rápida nos enteramos  que está enfermo, a lo cual Alvin con cierta tozudez no hace nada para solucionarlo,y como la vida de ambos transcurre sencillamente,  graficado en la escena en que padre e hija disfrutan  de una conversación obsevando una fuerte tormenta desde la ventana de su casa. El detonante de la historia surge con una llamada telefónica, Lyle, el hermano de Alvin ha sufrido un ataque al corazón y está grave, (ellos hace diez años que no se ven por una pelea que han tenido). Alvin decide entonces sin mayores comentarios emprender un largo y dificil viaje de 500 km. , hacia la casa de Lyle. Nada se interpone en su camino, quiere hacerlo solo, no puede por sus bastones y transbordos  efectuarlo en micro, tampoco quiere que nadie lo lleve, no tiene licencia para conducir por su escasa vista, lo hará en su podadora de césped, a la que adosa un carrito que oficia de improvisada casa rodante.

En esta primera parte , en la  preparación del viaje, en la compra de los elementos necesarios en la ferretería, es donde Lynch muestra mejor el pueblo, entorno de Alvin con habitantes curiosos y solidarios, en una amistad tejida a lo  largo de años de respeto y camaradería.

Después de un intento fallido, en el que Alvin debe volver y cambiar de podadora, por una de modelo más reciente, esto nos permite conocer a otro integrante del pueblo, el vendedor presentado en pocos trazos, en una escena que reafirma una vez más la personalidad de Alvin y su relación con la gente.

El viaje comienza por fin y a  través de largos paneos en picada Lynch nos mostrará el paisaje rural: sembrados,carreteras, maquinas y graneros en naranjas, ocres, amarillos, verdes y azules apoyado en la excelente fotografía de Freddie Francis y en la melodiosa partitura de Angelo Badalamante, compositor habitual de Lynch , en una de las mejores colaboraciones director-compositor que ha dado la historia del cine.

Alvin tendrá nueve encuentros y en cada uno conoceremos otros personajes pero sobre todo a él, cada una de estas situaciones permitirá armar y amar a este bondadoso y fuerte anciano y recuperar su vida.

1° Encuentro con la adolescente embarazada, que se acerca casi sin simpatía por Alvin, más por necesidad, obtiene comida y compañía y a la luz de la fogata recibe consejo para su regreso al hogar, en pocas palabras es mostrado todo lo bueno que conforma tener una familia, al mismo tiempo por imágenes paralelas que parten del fuego de la fogata, Alvin reconstruye la historia de su hija Rose, la pérdida de sus hijos por un incendio y su permanente tristeza.

2° Encuentro con los ciclistas de una competencia, son todos jóvenes, pasan a su lado sin saludar, con ellos hablará sobre el dolor de la ancianidad y de la pérdida de la juventud.

El tercer encuentro es casi grotesco, primero el choque que se presenta a través del ruido y la cara de Alvin en tres primeros planos fragmentados y luego la mujer que debe hacer todos los día 60 km., para trabajar y que tropieza permanentemente con un venado, la mujer habla llora y no escucha demasiado ensimismada en su cosas, cuando termina su monólogo se retira.

Mientras entre cada situación seguimos viendo el paisaje, la ruta señalizada y la cara de Alvin surcada de arrugas y sudor, fumando o arreglándose su sombrero, también el cielo estrellado que desde los títulos acompaña a la historia.

El cuarto encuentro, a raíz de un desperfecto en los frenos de su ´podadora en una empinada cuesta abajo,Alvin es socorrido por una familia que asiste al incendio de un viejo granero (elementos constantes en films de Lynch)

Aquí es donde vemos con mayor claridad , la empresa de Alvin, es su cruzada personal, por eso acepta la ayuda de la familia quedándose a vivir en su jardín, pero no deja que el hombre lo lleve en su coche,, tiene que hacerlo él y como pueda.

En este contexto se producen dos encuentros, con el anciano en el bar, invitado con una cerveza, Alvin  prefiere leche. “ porqué ya he tomado demasiado alcohol” y los dos se desahogan de los dramas vividos en la guerra, asistimos a  su confidencia : Alvin ha matado a un compañero confundiéndolo con un alemán, en una rápida elipsis comprendemos su relación con el alcohol al terminar la guerra.El segundo es con los hermanos gemelos, quienes pretenden cobrarle de más por el arreglo de la podadora, Alvin no sólo se defiende del sobreprecio sino que expresa por primera vez que no ve a su hermano desde hace diez años, habla ante los gemelos que no cesan de discutir de la importancia de tener un hermano y subraya “nadie te conoce más que un hermano, un hermano es un hermano”. La despedida de esta familia  concretamente del jefe de la misma, es uno de los momentos más tiernos y hermosos del film.

Encuentro con el sacerdote en el jardín de la Iglesia, el párroco se   acerca con comida que Alvin  rechaza amablemente por que ya ha cenado, en cambio le pide que se siente y lo escuche, y en esta charla que oficia casi como una confesión es donde termina de armarse la historia, habla de su niñez y juventud con su hermano cuando se acostaban sobre el cesped para mirar las estrellas, de ésa manera inventaban lugares adonde ir y de una “historia vieja como la Biblia” ( ¿Caín y Abel?)  los hermanos se han peleado hace diez años, Alvin ante la inminencia de la muerte de ambos quiere recuperar lo perdido, pasar juntos todo el tiempo que le quedea alguno de los dos.La secuencia  se cierra en un plano general de los dos hombres junto al fuego con el fondo del cielo estrellado, en completa paz.

Los otros encuentros son más cortos. En un bar pide una cerveza y sólo cuando el cantinero le ofrece otra se niega, lo que parece una reconciliación con el tema del alcohol, y pregunta la dirección de su hermano.Después cuando la podadora no puede avanzar más recibe la ayuda  de un hombre con un tractor que lo deja casi en la casa de Lyle.

Sólo queda el  anhelado  momento, pocas palabras, miradas humedecidas, Lyle observa el extraño vehículo en el que su hermano viajó y no puede emitir más que un sollozo.. Lynch  narra un cuento  con seres sencillos y solidarios, con aciertos y equivocaciones, con realidades aceptadas, rechazadas y cambiadas, sin glamour ni efectos especiales, pero que termina apretando el corazón. Gran interpretación de todo el elenco en donde se destaca Richard Farnsworth, quien  a los 79 años consiguió su primer protagónico, aunque había trabajado en el cine desde muy joven y su única nominación para el Oscar, recompensa bien merecida para quien dedicó toda su vida al espectáculo.

El film cierra con el cielo estrellado , observado varias veces, con ese espacio abierto que hace que nuestras penas y fracasos se sientan mucho más pequeños. Para todo público.

        

                                                                                                                   Guillermo Russo

TODO COMIENZA HOY

 

Con la experiencia de su yerno, Dominique  Sampiero, quien trabajó veinticinco años como docente y colaboró en  la redacción del guión de la película, Bertrand Tavernier, vuelve al cine para demostrarnos que es un realizador infrecuente en el desorientado panorama del cine francés actual.Tras una primera etapa como crítico  e historiador del cine norteamericano y primeras obras cercanas al perfeccionimo formal (lo cual no es un defecto), sus últimas producciones han demostrado un compromiso con la realidad altamente estimulante.

Quizás lo significativo de “Todo comienza hoy” está desde el  arranque, en que todo el equipo de filmación se haya trasladado a la zona donde transcurre la acción, se haya insertado en la comunidad, escuchando y “perdiendo” tiempo con la gente, y recién después de la integración se  dispuso a filmar y eso se nota en la frescura y verosimilitud del resultado final.

La película fue filmada en una escuela real , con alumnos y padres verdaderos, en la localidad de Hernaing cerca de Valenciennes, donde toda una comunidad vive sin esperanza ni estímulo desde el cierre de las minas fuente de trabajo de la mayoría, la desocupación, la estrechez económica, la violencia familiar, como fruto de esta situación es reflejada desde el accionar de un maestro, también director de una escuela de niños de primera edad.

A pesar del panorama que presenta el film, por momentos desolador, el film apuesta a la esperanza, al trabajo constante, mas allá de las retribuciones, y a la solidaridad de maestros y padres para salir adelante en un mundo donde la Economía no cierra , la educación ya no importa y el hombre es un número más, desde ésa perspectiva “Todo comienza hoy” ya  con su título es una síntesis de lo que presenta. Los brillantes planes educativos realizados desde un cómodo escritorio  y que inspectores

Burocráticos pretenden hacer cumplir, sin importarles otra cosa y olvidándose por completo de la realidad son un obstáculo más en la tarea de este director y su equipo de maestros.La película abunda en historias paralelas reconocibles como así también en el esfuerzo constante de padres y docentes por salir adelante, para brindarles a los niños lo mejor que pueden darles ,una sólida

 educación , pero también su inserción en la realidad que los envuelve. Es ideal para trabajar en encuentros entre docentes y en diversas reuniones de padres y maestros en las escuelas para encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan.

 

 

MUSICA DELCORAZON

 

Wes Craven  habitual director de películas de terror ( Pesadilla, Scream), asume con delicadeza, este vehículo ideal para una madura Meryl Strepp. La historia real de Roberta  Guaspari, una mujer abandonada por su marido, que debe enfrentar trabajar, lo único que sabe hacer es enseñar a tocar el violín y esta tarea poco común es la que asume en escuelas pobres de New York para niños carenciados  y en su mayoría de hogares desarticulados, el único apoyo que recibe es el de la directora de la institución y el de su madre e hijos.Con su constancia y años crece primero un plan de estudios y después una fundación que beca a niños para estudiar este instrumento.La película narra a través del tiempo la lucha incansable de Roberta por lograrlo hasta su consagración, incluso en los títulos finales aparece la dirección donde se puede apoyar económicamente esta obra. Con algún convencionalismo , el film es una hermosa historia sobre la constancia y dedicación de una docente  frente al excepticismo y permite realizar a Meryl Streep otra de sus magníficas actuaciones. Para todo público.

Quisimos esta vez dedicar por medio de estas dos películas temáticas que puedan ser vistas y tratadas por educadores.

                                                                       

 

 

 

 

                                                                                       Guillermo Russo

THE TRUMAN SHOW

 

USA. 1998. Director: Peter Weir . Productor : Scott  Rudin,  Andrew Niccol, Edward S. Feldman y  Adam S. Schroeder.  Produccion: Scott Rudin Producctions  para Paramount Pictures . Guion   : Andrew

Niccol . Fotografia :Peter Biziou en Panavision  y color de Luxe. Diseño de produccion: Dennis Gassner. Musica : Burkhard Dallwitz y Philip Glass. Montaje:William Anderson y Lee Smith. Duracion:102 minutos. Interpretes: Jim Carrey ( Truman Burbank), Laura Linney ( Meryl), Noah Emmerich (Marion), Natasha McElhone (Lauren,Sylvia), Holland Taylor (Sra. Burbank), Ed Harris (Christof), Brian Delate (Sr. Burbank), Una Damon (Chloe), Paul Giamatti ( El controlador), Philip Baker Hall y John Pleshette (ejecutivos), Peter Krause (Lawrence).

 

 

Sinopsis argumental:

 

Es la estrella del show pero lo ignora, Truman no se da cuenta que vive en un programa de TV. Sin interrupciones, su vida transcurre en un tranquilo vecindario, en un gigantesco set de television manejado por un visionario productor/ director/ creador y que, quienes viven y trabajan alli son actores, incluso su adorable esposa. De a poco  Truman va entendiendo y cuando descubre lo que sucede tomara una decision fundamental en su vida...


                                                                                               Guillermo Russo

 

 

SUPERMAN REGRESA

 

Con mucha publicidad, debido a los años de pre-producción que tuvo, la historia estuvo estancada y preparada por varios directores sin resolverse, llegó el “tanque” del año, los fanáticos del comic y los que consideran a este personaje como el preferido de los “super-héroes” están de fiesta, además debido al éxito de esta   nueva entrega, habrá próximas secuelas. Personalmente ví la película con público y se notaba en la sala una necesidad poco frecuente para que la película comenzara,incluso algunos tarareaban el conocido tema musical compuesto por John Williams para la primera Superman  con Christopher Reeve.  Y yo me sentía como un admirador más del personaje.

 

Una de las cuestiones que me lleva a comentar la película, fue una respuesta de un jóven del grupo de Catequesis de adultos de la parroquia, en donde comparaba a Superman con Jesucristo y la necesidad de un Dios en esta misma línea, grande fue mi sorpresa  cuando la casi totalidad del grupo pensaba lo mismo, después comenzaron mis reflexiones.

 

Superman es alguien carismático, pintón, que tiene superpoderes, que está siempre que alguien necesita ayuda, que es invocado y querido por toda la comunidad y que como personaje es el más puro del catálogo de superhéroes. Todos sabemos que tiene un punto débil: la criptonita y los villanos de turno , que sin éste material, nada pueden contra él.

 

Jesucristo no es visible, no responde siempre, “el mundo está lleno de mal” y Dios no hace nada, es lo que la gente siempre dice y no tiene ese hálito romántico del comic.

 

Si bien hay semejanzas entre Jesucristo y este héroe de ficción, lo cual fue señalado por algunos ensayos y se podría seguir investigando en esta cuestión y encontrarnos con muchas otras cosas muy interesantes.

 

Lo cierto es que querríamos que Jesucristo se le pareciera un poco, los habitantes de Metrópolis todo lo esperan de él. Jesucristo en cambio espera de nosotros, lo que en Súperman conduce a pasividad e individualismo o dejar que las cosas las resuelva siempre alguien, en Jesucristo significa participación, sacrificio,  , interesarse y jugarse por un mundo que necesita héroes cotidianos y anónimos pero bienaventurados que intervengan en la realidad que nos envuelve.

 

La película es realmente divertida, tiene ingredientes de superproducción, fotografía, música, actores invitados y los nuevos Superman (Brandon Routh) y Luisa Lane (Kate Bosworth) que convencen a los admiradores realmente están bien elegidos . Brandon Routh se asemeja a Christopher Reeve pero su presencia es más solvente. Kate Bosworth es una Luisa Lane más  bella e intelectual sin ningún rasgo de vulgaridad, cosa que si le pasaba a la anterior Margot Kidder. La película puede verse como  un buen entretenimiento, puede trabajarse el tema del bien y el mal , pero sobre todo, este otro subtema Superman vs Jesucristo

 

 

 

                                                                                   Guillermo Russo

NUECES PARA EL AMOR

 

Como jurado de OCIC en el último Festival de Viña del Mar (Chile) compartido con Robert  Molhant de Bélgica, Mariano Silva, Poldy Valenzuela y María Isabel Barra de Chile concedimos por unanimidad el Gran Premio a  Nueces para el amor, del realizador argentino Alberto Lecchi  .Por mostrar con logrado lenguaje cinematográfico,la búsqueda y defensa del verdadero amor, abriendo esperanza en un marco histórico-político-cultural adverso. Premio con el cual coincidimos con el Gran Jurado Oficial de dicho Festival.

Encontrarnos con Nueces para el amor, fue poder asistir a la  obra hasta ahora más completa  del  director Alberto Lecchi ( Perdido por perdido, Con el dedo en la llaga, Secretos compartidos, Operación Fangio, Apariencias) autor de varios thrillers, género en el cual demuestra  predilección  y capacidad  para narrar.

Nueces... es algo distinto, es  su película más personal, quizás la que se debía a sí mismo y al público y en la cual aparece subliminalmente la influencia de  Fernando Ayala, del cual Lecchi fue asistente de dirección durante muchos años.

La historia comienza en 1975, a la salida del último concierto de Sui Géneris (un importante grupo rockero argentino que se despedía de su público en dicho recital), allí se conocen Alicia de 20 años, estudiante de Asistencia Social, comprometida con la realidad a través de diversas tareas y militancia política, algo común en la Argentina de aquellos años y Marcelo de l7 años quien está terminando la escuela secundaria, con mucho de adolescente  , sin grandes preocupaciones ,su vida se desarrolla  entre amigos y diversiones. Entre ellos nacerá el amor, a pesar de ser diferentes se complementan. Marcelo, a pesar del primer rechazo, trata de conquistar a Alicia, en una de las secuencias mejor logradas de la primera parte de la película, conociéndola, colocándose en su lugar, compartiendo sus actividades y gustos en lecturas y cine. Alicia a su vez se deslumbra con su frescura romántica. Pero el tiempo,los acontecimientos políticos del país, compromisos contraídos , indecisión , cobardía o inmadurez los separan, no obstante y con el paso de los años se volverán a reencontrar con historias hechas cada uno pero sin la felicidad del verdadero amor y la realización personal postergada frente a la realidad existente que condiciona sus vidas.

En  el relato  pasan 25 años, la película puede estructurarse en cuatro partes correspondientes a los cuatro encuentros  y desencuentros de la pareja y como telón de fondo, pero como una gran escenario : el país con todo lo que pudimos asistir quienes vivimos en él,  dictadura y represión militar, vuelta a la democracia, nuevas decepciones, sin embargo este entorno no adquiere gran protagonismo,está para ubicar al espectador , pero sin distraerlo de lo principal, la historia de amor que no termina de desarrollarse y las frustración de sueños y espereranzas de los argentinos de este último cuarto de siglo  .

Para lo cual el film se sostiene  con excelentes interpretaciones de Ariadna Gil (ganadora del premio a la mejor actriz principal del Gran Jurado),una Alicia plena de matices, quien con contención y sobriedad y trabajando sobretrodo con miradas y gestos trasmite la  resignación y tristeza de su personaje en la segunda parte de la película,a su lado Gastón Pauls logra  también con mesura mostrar al Marcelo enamorado, que ha logrado “instalarse” económicamente, pero que no es feliz. Malena Solda en su doble  rol de Alicia joven y Cecilia, su hija, presenta la rebeldía y la desesperanza de muchos jóvenes que no encuentran salida en nuestro país y les queda el sueño de emigrar, realizando la transición necesaria entre ambos personajes. En el trabajo de los actores se nota  el buen desempeño de Lecchi en el manejo de actores.

Nueces para el amor transcurre serena, pero con ritmo,los protagonistas tienen momentos en que hablan con el público, como confidentes, mientras fotos fijas ilustran  la historia del país. El sólido guión y el trabajo de fotografía de Hugo Colace, quien decolora las imágenes  hasta llegar al blanco y negro manifestando el estado interior de los  protagonistas , ayudan a identificarnos con la historia y la película .

Sin contar el final, que seguro será discutido por algunos, sólo diremos que es esperanzador, Marcelo  dejará con dolor a su familia para reunirse con Alicia, quien ha entrado en un pozo depresivo,  es que ésa historia  se debe realizar y por el amor verdadero hay que luchar. Alguien dijo que no se puede ser feliz con el dolor de los demás, yo  revertiría la frase, ¿ se puede ser  feliz acaso con la tristeza de los seres queridos?.  Un amor que no se realiza frustra a las personas y también a su entorno, por la falta de valentía y los errores cometidos , lamentablemente alguien debe sufrir.

El film apuesta a la ilusión de Alicia y Marcelo, pero también a los sueños y proyectos de crear y creer  en un  nuevo  porvenir de tantos que a lo largo del tiempo  han  ido “ decolorando “  sus vidas.

El nivel técnico en general es óptimo. Para jóvenes y adultos que quieran hablar no sólo de la película, sino de tantas cosas que se han quedado o perdido en la decepción de muchos de los que integramos nuestro país-

                                       

                                                                                           GUILLERMO RUSSO

NAVIDAD EN EL CINE

 

El cine que puede acompañarnos a preparar la Navidad.

 

Siempre decimos lo mismo, ¡que rápido pasó el año! y lo mismo puede sucedernos con este último mes, apretados por el cierre del año, exámenes ,balances  y apurones de todo tipo. Cuando somos conscientes la Navidad ya pasó y esta fiesta una de las más importantes de la liturgia de la Iglesia merece una consideración especial, una preparación aunque sea mínima, sin dejarla pasar como algo más.

Desde el cine queremos ofrecer un  pequeño muestrario de películas, para que en familia puedan apreciarse yen conversaciones posteriores sirvan para hablar del tema desde diferentes ángulos.

Partimos de las “llamadas Biografías de Jesús” desde Rey de Reyes hasta el fragmento de Ben Hur que ilustran de manera ingenua el nacimiento de Jesús con Reyes Magos incluidos, hasta las más veraces Jesús de Nazaret y El Nacimiento , esta última puede verse completa ya que toda la película está centrada en esta parte de la historia, se puede dialogar, sobre el momento, las costumbres, la situación de María y José, la visita a Isabel, María dando a luz, la opresión del pueblo judío y un largo etcétera de acuerdo a las muchas preguntas que los niños realicen.

 

Hay otras películas centradas en la Navidad, en diferentes períodos de la historia del cine, casi todas ellas , provienen del cine norteamericano, todos sabemos que ellos festejan la Navidad de manera ostentosa, nosotros podemos utilizar esos productos, y desde nuestra óptica mejorarlos.

 

Algunos films: Las dos versiones de Mi pobre Angelito I y II, nos hablan de la necesidad de vivir esta fiesta en familia, y que todo el dinero del mundo no alcanza, ni puede  suplir esto.

El Expreso Polar apuesta  a la ilusión perdida y a la recuperación de la misma a través del personaje de Papá Noel (San Nicolás) y es una buena excusa para que grandes y chicos , deshilvanemos esta tradición y comentar sobre la misma ayudados por algún artículo.

 

En Mujercitas (cualquiera de sus versiones) , al comienzo la familia March se dispone a celebrar un desayuno navideño, que a pesar de la pobreza, aparece apetitoso, incluso se han podido comprar regalos, de pronto la madre de las cuatro “mujercitas” aparece contándoles la miseria y abandono de una vecina, lo que hace que todas ,aún con cierto sufrimiento, vayan a visitarla llevándoles todo lo que tienen. Esto nos sirve para enfrentar el tema de la solidaridad, que siempre cuesta , pero que es un aprendizaje permanente.

 

Quizás la película clásica de la Navidad sea  Qué bello es vivir de Frank Capra, allí el personaje de James Steward quiere suicidarse por qué se siente un fracasado, y un ángel que se le aparece , se encarga de mostrarle como hubiera sido la vida de los demás sin su presencia , incluso el pequeño pueblo donde convive se encarga de ayudarlo en una de las Navidades más recordadas de la historia del cine. Un tema importante para debatir, cada uno ocupa un lugar en el mundo, que no lo puede ocupar otro, de allí el proyecto de Dios para cada uno  de nosotros.

 

Para cerrar Judy Garland cantándole a Margareth O’ Brien “Hazte una pequeña Navidad” en  Meet in Sainrt Louis nos habla que esta fiesta está en el interior de nuestro corazón y no lo estará hasta que no estemos preparados. También puede verse la versión Disney de Un cuento de Navidad de Dickens, donde toda la familia del Tío Walt hace una participación especial en distintos personajes recreando la fábula del avaro Scrooge.

Hemos dado una serie de elementos para trabajar , la familia mientras se prepara el Arbol de Navidad el pesebre o algún otro adorno, pueda hablarse del origen de estos símbolos y además ver algunas de las películas y dialogar acerca de aquello que dio origen a todo en su verdadero sentido, la corona de Adviento, una oración, lectura, pueden ayudar  para vivir intensamente el momento.

 

Una última cosa, no reneguemos de todo el cotillón navideño, que por otra parte hace felices a los niños, pensemos usarlo positivamente , quizás sin él, la Navidad podría llegar a ser otro “fin de semana  largo”.

 

 

                                                             Guillermo Russo

 

MODELO PARA ANALIZAR PELÍCULAS

 

Afiche ( en caso de existir, que me vende, también se puede utilizar otra forma de promocionar la película)

 

Datos del autor Histórico , esto para la primera vez que es presentada la película, en caso de repetición remitir a la primera vez que aparece.

 

Datos del productor y autor Biográfico, todo lo que pueda conseguirse, filmografía, filmes destacados.

 

Guionistas: ubicación, si es en solitario o en parejas reiteraciones, ejemplos de  otros filmes.

 

Actores, carreras, estilos. Otras brillantes actuaciones. Actores de reparto. Característicos.

 

Análisis de la película:

 

Lectura de secuencia por secuencia, en la misma lectura de planos, ángulos, encuadre, puesta en escena, voces, ruidos, música, lectura contextual y dramática. Todo esto para valorar lo que el autor quiso expresar en cada imagen.

 

Valoración del filme desde la óptica del trabajo, critica y repercusión del momento. Valoración desde el hoy.

 

Conclusión.

 

El análisis será precedido de un breve comentario sobre el momento histórico que estamos estudiando, todo se terminará de armar en una conclusión final.

 

La Ilustración de secuencias tanto en el trabajo escrito, como en el DVD que lo acompañará será fundamental para entender el proceso.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

 

En l936 , y tras diez años de ardua tarea, Margaret Mitchell completó su monumental novela sobre la guerra civil norteamericana. Era la primera vez que la historia la escribían los “perdedores”, con una exhaustiva investigación y recuerdos familiares contados en su infancia, la autora reconstruyó  este período  y lo enriqueció a través de la  tormentosa vida de la protagonista  “Scarlet O Hara”. En pocos meses se vendieron más de un millón de ejemplares , pronto fue un “best seller” mundial , el premio Pulitzer  ayudó  a darle prestigio y casi inmediatamente se convirtió en un ambicioso proyecto cinematográfico. El productor David O. Selznick ,quien  desvinculado de Metro- Goldwyn- Mayer , había fundado su propia  compañía independiente la “Selznick International Pictures” , compró los derechos de la novela en 50.000 dólares cifra  inusual  para la época.

           De inmediato comenzó la febril pre-producción  de lo que sería el film más popular y querido de todos los tiempos. Un primer escollo fue el guión  ya que adaptar las mil páginas del libro era una tarea difícil y compleja, numerosos escritores trabajaron en el proyecto que fue acreditado finalmente a Sidney Howard, el otro problema era  la elección de los actores , el público ya había identificado a  Clark Gable con el personaje de “Rhett Butler” , la protagonista “Scarlet O Hara  fue otra historia, ninguna película de Hollywood tuvo tanta promoción al  respecto. Se pensó y probó a muchas actrices famosas e innumerables desconocidas fueron testeadas  para tal fin. En esto hay que destacar  el incansable  y delicado trabajo de George Cukor  quien tuvo a su cargo la elaboración del “casting” como muchas otras tareas de la etapa previa a la filmación. Pero si de autor se trata, el  único y absoluto  de la  película es David O. Selznick, en su  función de productor  ejecutivo, nada escapó a su supervisión , desde el color de pelo de Leslie  Howard hasta las enaguas de la extras, pasando por el modelado del busto de Vivien Leigh  y es su máxima obra , ya que en trabajos posteriores nunca logró igualar a ésta. . Una multitud de técnicos, historiadores, dibujantes hicieron su aporte y sobre todo  el diseño de producción de William Cameron Menzies quien fue el artista de toda la concepción visual del film, para ello se valió del  Technicolor dándole por primera vez sentido dramático y no meramente  valor decorativo, recordar los rojos atardeceres en los cielos  trabajados en colores pasteles, con las siluetas recortadas en negro al lado del gran roble, la emblemática Tara casi un personaje más del film, el pic-nic en “   los Doce  Robles”  con sus ambientes lujosos que contrastas con la destrucción  y caos del fin de la primera parte del film, los colores frios , de tonalidad verdosa  que acompaña a la reconstrucción del Sur y los momentos culminantes que tiene a Scarlet como protagonista, la llegada a Tara , el juramento  sobre el fondo de Tara en ruina s   y  la apasionada  secuencia de la despedida de  Rhet y Scarlet sobre el fondo del incendio de Atlanta. Menzies bocetó practicamente  toda la película dando indicaciones además de planos y ángulos de cámara., se valió asimismo del trabajo de investigación histórica de  Wilbur G. Kurtz    y colaboradores quienes dibujaron numerosos cuadros que sirvieron de base a la elaborada escenografía. También hay que destacar los trabajos de pintura completiva y trucaje obra de Jack Cosgrove  quien tuvo que trabajar en innumerables fondos que así lo requerían  , ya que mucho de lo que realmente se ve ,es obra pictórica de este poco valorado    artista, . 

                 Si bien la película aparece firmada por  Victor Fleming, no hay que olvidar la contribución de  George Cukor , como así también la de Sam Wood  y otros directores, (hubo momentos en que había cinco directores en diferentes unidades  de filmación) y sobre todo la obsesiva labor de Selznick, trabajando l8 horas al día y distribuyendo   sus famosos memorandums   a todos los técnicos del film. La filmación , que por momentos fue caótica llevó más de diez meses, comenzando el l0 de diciembre de 1938 , con el incendio de Atlanta , sin  protagonista elegida y finalizando con la quinta versión de la secuencia inicial del film. Hablar de “Lo que el viento se llevó” implica  sobremanera recordar a Vivien  Leigh, lanzada   masivamente a la fama con el rol protagónico de Scarlet, su actuación plena de matices está identificada plenamente con la película, desde  las escenas de amor con Ashley llenas de pasión  y romanticismo  hasta las instancias finales donde descubre su amor por Rhett  y lo que realmente le importa, en  ése itinerario contemplamos una de las más hermosas y notables interpretaciones de la historia del cine.

                   No dejaremos de mencionar a dos personas a  Walter  Plunkett  en su labor de vestuario y Max Steiner  cuya música es un hito entre todas las partituras hechas para Hollywood, entre la gran cantidad de artistas que colaboraron  y aportaron su talento al film.

                   Sobre “Lo que el viento se llevó” se han escrito innumerables libros, estas líneas quieren simplemente recordar  el  próximo 80  aniversario de su estreno, e invitar a sus muchos admiradores a volverla a ver, ahora que se ha editado una copia con sonido digital y con el color original remasterizado, y también por que no, a aquellos que no la  han   visto nunca ,a encontrarse con este clásico de todos los tiempos.

  

                                                                            Guilllermo Russo.

LAS MANOS

 

Un film de Alejandro Doria

 

Hace quince años que Alejandro Doria no filmaba, desde “Cien veces no debo” y tras regalarnos ése fenómeno de grotesco, exitosísima  película , vista infinidad de veces por el público y siempre agradecida “Esperando la carroza”.

 

Las manos es una película extraña en la cartelera actual, parece por su temática realizada hace varios años, aunque no por su forma, que es impecable.

Es la historia del sacerdote Mario Pantaleo, conocido y recordado por muchos por su don de curar a los enfermos. La película muestra a grandes pincelazos momentos de la vida del cura sin pretender ser una biografía exhaustiva. Desde el comienzo nos muestra la singularidad de este personaje y sus desencuentros con la jerarquía eclesiástica.En este punto la película trata a ambas parte con respeto, presentando los puntos de vista de cada uno de ellos con ecuánime simetría.

 

 

El padre Mario Pantaleo tenía el don de curar a la gente que concurría , como última esperanza , con sus manos sin siquiera tocar a los pacientes, esto sumado a la presencia de una colaboradora, la eficiente Perla y a ciertas libertades en su forma de conducir la pastoral, hacían por momentos imposible su ministerio.

 

Vemos entonces su peregrinar por conseguir su incardinación, la construcción desde la nada de una capilla, en un terreno prestado y la colaboración de un sacerdote recién ordenado que oficia de informante ante el obispo ,de la actuación de este cura tan singular.

 

La película  muestra a un cura por momentos desalentado, en su afán de hacerles comprender a los demás su ministerio y el especial don regalado por Dios y que parece no encuadrar en los esquemas de la Iglesia.

 

La Jerarquía, digamos Obispo, no aparece planteada como otras veces como el verdadero demonio, sino como alguien que debe guiar a la Iglesia por sus leyes y tratar de encauzar al cura , dentro de un posible sistema de comprensión. Claro está que el publico tomará partido por el sacerdote interpretado por un excelente Jorge Marrale, en su mejor trabajo para el cine, y se identificará  con su pasión por los enfermos y por cumplir con el mandato de Dios. Jorge Marrale aporta a su trabajo verdadera calidez, nerviosismo y el acento itálico del personaje, esto último logrado a la perfección. Graciela Borges como Perla su inseparable e incondicional colaboradora,acepta estar en un segundo plano, tal como lo estuvo este personaje real, que hoy continúa con la importante obra del Padre Pantaleo, y logra que su recreación sea querible  a partir de los primeros momentos de la película. El elenco es parejo desde el debutante Esteban Perez hasta  hasta el profesionalimo de Duilio Marzio, que sabe darle importancia y autoridad a su breve intervención. Una característica de Alejandro Doria de siempre es la excelente puesta en escena y su dedicación a los actores, extrayendo de éstos lo mejor. El rubro técnico (fotografía, escenografía , vestuario) es cuidadoso , destacándose la música de Federico Jusid, aunque por momentos subraya

demasiado la acción.  Nos queda un tema de vigencia en la Iglesia, los carismas, las instituciones y los permanentes cambios y adecuaciones que debe hacer nuestra querida  Iglesia.

                                                                                Guillermo Russo

LA SEÑAL

 

Ricardo Darín ha sido una presencia en el mundo del espectáculo, que siempre despertó simpatía, desde sus primeros trabajos como galancito, hasta la madurez de los últimos años, se ha convertido en una presencia repetada y prestigiosa en numerosos trabajos.

 

Su imagen en el cine creció a través de películas como “Nueve Reinas” , “El Hijo de la Novia, “Luna de Avellaneda” , que además de ser recomendada por los críticos , tuvieron una excelente respuesta de público.

Así su figura, sin ser un llamado “actor de clásicos”, es requerida para importantes proyectos.

 

Eduardo Mignogna con quien trabajó en “La fuga”, había imaginado para él un personaje de su novela “ La señal” que estaba dispuesto a filmar cuando lo sorprendió la muerte.

 

Es cuando Darín en colaboración con un ayudente de Mignogna, Martín Hodara, deciden hacerse cargo del proyecto y llevar adelante la filmación como un homenaje al director fallecido.

 

“La señal” transcurre en 1952, en los últimos días de la vida de Evita Perón, y cuenta la mediocridad de dos detectives privados, que realizan trabajos  sin mayor trascendencia, lo cual repercute negativamente en sus vidas. Uno de ellos Darín sin filiación política aparente, el otro Diego Peretti admirador acérrimo del peronismo y en especial de Evita, en las discusiones y comentarios sobre este tema y sus enfrentamientos, la película adquiere momentos de frescura y distensión.

 

En la historia irrumpe el personaje de  Gloria (Julieta Díaz) con sugestión,erotismoy con una ambigüedad que despierta curiosidad primero y después seducción en segunda instancia, en el Pibe Corvalán (Darín). La historia se desarrolla entre el policial, el homenaje al “film negro” y la comedia de costumbres, en una serie de relaciones y sucesos que enriquecen el relato y le dan un acertado ritmo de narración  del cual jamás sucumbe.

 

Además de encontrar el excelente telón de fondo de la época, el film boceta personajes que sólo serán deliniados en el final. Ricardo Darín  como un ser que se sabe gris, y que a través de Gloria encuentra una veta para encontrar otra existencia, vuelve a poner su máscara del hombre medio argentino, agobiado por el entorno. Santana (Diego Peretti) su socio que se conforma y no pide más que lo que hay, es un atrayente contrapunto. En medio de los dos Gloria (Julieta Díaz) en un trabajo distinto debe desplegar diversos matices, sin dar pistas falsas para no desenvolver totalmente su rol.

 

 

Cómo ver nuestra vida, como vivir desde nuestro ángulo, sin entrar en circunstancias extraordinarias, cómo llevar nuestro destino al extremo, son algunas de las preguntas  de plantea la película, y que no quiero entrar en detalles para no desencantar su visión.

 

Hay que sumar la excelente dirección artística de Margarita Jusid en una ambientación de Buenos Aires 1952, que despierta admiración : calles , vehículos, extras  todo sin la más mínima equivocación , También destacamos el trabajo de Beatriz De Benedetto como vestuarista y la música de Andrés Goldstein y Daniel Tarrab, con alguna ligera influencia de la que hiciera Bernan Herrmann para “Vertigo “ de Alfred Hitchcok.

Para discutir en grupos de adultos

                                                                  

                                                                                Guillermo Russo

JESUS EN EL CINE

 

Aprovechando este tiempo cuaresmal, ideal para la profundización y la búsqueda  interior, proponemos  a través de la búsqueda visual revisionar las numerosas oportunidades en que Jesús de Nazaret  , fue abordado por el cine con diversos resultados. Tarea difícil por qué todos tenemos nuestra propia versión en nuestra imaginación ( creyentes y no-creyentes) , y a  muchas  partes del Evangelio le hemos aportado algo de nosotros mismos, como así también a muchas películas le hemos agregado parte de nuestra imaginación.    

     Quiero dejar aclarado que casi todas las versiones de “Jesus en el cine” han sido encaradas con el mayor respeto, no así los resultados que dependieron  en oportunidades de otros factores ajenos a la realización.

     Dos años después de nacer el cine en 1897, los Hermanos Lumiere estrenan Vida y pasión de Jesucristo ,trece estampas de estilo naif que fue bien recibida por público y crítica. Se filman otras

Pasiones en  Francia , Inglaterra y Estados Unidos. EN l902 llegamos a la célebre Nacimiento, vida, milagros,pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, dirigida por Ferdinando Zecca   en 18 escenas a las que se agregan mas hasta conformar las 31 definitivas. Es una versión completísima y didáctica que la convertía en un muy buen complemento para la catequesis especialmente en las misiones de Asia y Africa

El mismo Zecca supervisó una nueva versión en l907, con la incorporación de uno de lo primeros travellings de la historia del cine   realizado por el director de fotografía Segundo de Chomón, esta versión fue comprada por Adolf Zukor para exhibirla en Estados Unidos en pleno proceso de la difusión del “Film d´ art.”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               También  León Gaumont encargó a Victorín Jasset la filmación de La vida de Cristo (l906)      

Un avance  significó la producción   “Del pesebre a la cruz”  de 1912, dirigida por Sidney  Olcott, primer largometraje sobre la vida de Jesús y con una mayor inversión en extras y decorados, libros del siglo pasado

 

hicieron de verdaderos y primitivos “story boards” para el diseño  visual de la película, que si bien algo tiesas y fotografiadas en pleno general aportaban una mayor composición de cuadro.

En l916 el aristócrata italiano Giulio Antamoro  filma “Cristus”y rinde homenaje a los grandes maestros de la pintura renacentista, por primera vez la “cena “ de Leonardo aparece en un film aunque hay referencia a Gustavo Doré, se filmaron escenas en Tierra Santa y Egipto con gran movimiento de extras. Para la misma

Época  David  W:Griffith presentó a  Jesús dentro de sus cuatro historias de “Intolerancia”Este  capítulo fue exhibido muchas veces por separado.En l923 se presenta  I.N.R.I.” curiosidad seudoexpresionista dirigida por el director de “El Gabinete del Doctor Caligari”, con una historia contemporánea que después fue quitada                   .Llegamos a l927 y aparecerá una versión definitiva “Rey de Reyes”(l927)dirigida por Cecil B. De Mille, esta a diferencia de las anteriores tiene una estructura  eminentemente cinematográfica, aunque  prima cierto estatismo, hay verdaderos hallazgos de puesta en escena, como la presentación de Cristo “visto” por un ciego que recupera su vista, la expulsión de los demonios de María Magdalena, o el episodio de la adúltera donde Cristo escribe diferentes pecados en la arena que los acusadores van leyendo y provocan su retiro.En el final de la cinta , el momento de la resurrección , es mostrado en el technicolor bicromático en una escena con una gran carga espiritual.La obra puede verse como la  mejor síntesis del cine mudo acerca de Jesús, numerosas veces fue repuesta con agregado de música, que ya existía en ocasión de su estreno      y contribuyó a la  fama de su realizador, el cual quedó encasillado en los temas bíblico-históricos.. La película presento problemas a De Mille ya que ofendió a muchos grupos judíos, tema que el realizador tendría en cuenta en próximas  realizaciones sobre temas bíblicos. La mayoría de estas producciones mudas eran exhibidas en nuestra infancia, como programa de complemento en Semana Santa, y como no se respetaba su velocidad de proyección, usándose la del sonoro, los movimientos de los actores resultaban grotescos, provocando en nosotros, niños , entonces, risas más que piedad, con los consabidos retos de nuestros padres.   

             El sonoro aportó la primera versión de la vida de Cristo  en l935 “  Gólgota”  dirigida por el gran Julien Duvivier y en la cual el actor  Robert  Le Vigan encarnaba a un Jesús  de imagen un tanto eextraña, la línea argumental desarrollada por el canónigo Joseph Raymond  era meramente edificante ,aunque la mayoría de los católicos no quedaron conformes con el film, que tenía la rareza de contar con Jean Gabin interpretando a Poncio Pilatos.En l942 México arremetió con una producción bastante digna y en la que José Cibrián personificaba a Cristo, la versión fue vista en innumerables pases  televisivos en el viejo Canal 7.  Llegado el Cinemascope y el sonido estereofónico en la década del 50 Hollywood recurrió muchas veces a la vida de Cristo o a historias ligadas a El Manto Sagrado, Demetrio y los gladiadores, la colosal “Ben –Hur” películas en las que el rostro de Jesús no se veía, si su cuerpo , pero no su cara. Como curiosidad podemos decir, que el célebre león de la Metro no rugió delante los títulos de “Ben –Hur”, dado que el prologo del film mostraba al nacimiento del Salvador , ni se  permitía el ingreso a la sala hasta después de proyectarse ésa escena..En l96l  y debido al éxito de ésta última Samuel Bronston  productor norteamericano afincado en Madrid funda los Estudios Samuel Bronston que darían cinco títulos importantes, uno de ellos, para ser más certeros el primero fue una nueva versión de “Rey de Reyes”     que  poco tenía que ver con la anterior, el argumento estaba escrito por Philip Yordan con aportes de  Ray Bradbury y el punto de vista de la película lo daba un centurion interpretado por el actor  Ron Randell´´Los mejores aciertos del film estaban en todo lo que no estaba en el   Evangelio, y que era recreado a la luz de la historia y de la progresiva búsqueda de la fe del romano. También gracias a la delicada puesta en escena de Nicholas Ray, especialmente en la secuencia del “ Sermón de la Montaña” y de sentida interpretación de Jeffey Hunter, criticado injustamente en el momento del estreno, pero hoy revalorada hasta convertirse su imagen en la más aceptada por el público. No se puede dejar de nombrar a otros intérpretes notables en sus diversos roles como la brillante y sensible partitura de Miklós Rózsa.

“El Evangelio según San Mateo” de l964 fue una puesta al día del tema desde la óptica de un ateo –marxista, con raíces cristianas y despojada de toda influencia de estética hollywoodense, dedicado a Juan XXIII, la obra fue interpretada por actores desconocidos, a los que otros conocidos. prestaron su voz, esto en el caso de Jesucristo restó credibilidad, además los milagros fueron presentados en forma lineal, casi a la manera de los primitivos “Melies”  Eso sumado a cierta mezcla (fariseos vestidos con sombreros a lo Piero de la Francesca, sumado a cierto desorden en la banda sonora dan como resultado una versión digna pero parcial, que no obstante es consultada por todos aquellos que no están conformes con las producciones de Hollywood.

              George Stevens elige en l965 , casi para despedirse  del cine una colosal versión  cuyo título a pesar de lo ampuloso La más grande historia jamás contada ,ser presentada en Cinerama y contar con un sobresaliente reparto en pequeños “cameos” Carroll Baker, Sal Mineo, Shelley Winters,  Claude Rains, Jesé Ferrer y actuaciones principales como Max Von Sydow como Jesús y Charlton Heston como Juan Bautista

Presentaba cierta morosidad y frialdad, habría  que revisitarla para hacer una evaluación  más objetiva, se destaca la grandilocuente escena de la resurrección de Lázaro ayudada por la eficaz apoyatura musical de Alfred Newman..Llegamos a l977  Franco Zeffirelli  realiza su personal visión del tema, concebida originalmente para televisión , con un reparto multiestelar, fue presentada en seis capítulos de una hora cada uno y en los cines en dos partes, a las que , con el tiempo se les aligeró el metraje. Su visión es clásica y en líneas generales conforma a todos los públicos  el espiritual y el que busca un gran espectáculo. Su puesra en escena es creativa pero con vestigios manieristas provenientes de la ópera. La duración le permite mostrar aspectos de la vida de Jesús que en otras versiones no podían ser esbozados por ej. La muerte de José.El film que es apologético despertó muchos admiradores y detractores, sobre todo por las declaraciones de Zeffirelli contra el film de Pasolini.  

Tanto La vida de Brian de  Terry Jones (l979) y  La loca historia del mundo ParteI, m

Ostraban a un Jesús con mucha hilaridad pero sin llegar a la falta de respeto.

 Recién en l988 Martín Scorsese provocó escándalos con la traslación de la novela de  Nicos Kazantzakis La última tentación de Jesucristo, donde en la cruz era tentadode realizar su mesianismo de manera humana, claro que al final veíamos que todo era  parte de la imaginación del protagonista. La película provocó ríos de censura, creo que calmados  los ánimos debería reversela, de todas maneras es una obra menor de un gran realizador. No hay que olvidar las dos versiones musicales sobre la vida de Cristo Jesucristo Super Star

(1985), basada en la comedia  de Webber b y Tim Rice, que no tuvo mayor éxito, (en nuestro país provocó quemas de teatros y cines y la otra muy talentosa , pero que pasó desapercibida  Godspell-del realizador David Greene (l973)y con música y canciones de Stephen Schwartz, la película culminaba con un Jesús muerto llevado por la ciudad de New  York, como símbolo de la vigencia del mensaje.Por último el realizador canadiense  Denys  Arcand ofreció una pequeña pero  a la vez grande visión ,actualizando el personaje a nuestros días y anbientándolo en el mundo del teatro y la publicidad. De este modo el mensaje de Jesus de Nazaret aparece totalmente asimilable a nuestros días. La obra da también algunas sorpresas para el espectador inteligente y la recomendamos ampliamente.

Muchas otras películas trataron tangencialmente  el tema de Jesus, ya por ser recreaciones literarias de la época (Quo Vadis, Barrabás , Salomé,etc) o aquellas  en que  su argumento girara alrededor de El.

    La televisión o el Video Club serán lugares donde Ud. podrá acceder a diverso material, damos esta lista lo más completa  posible para que pueda ser utilizada individualmente o en reuniones pastorales-  

               

 

                                                                                                            Guillermo  Russo

Y entonces el cine

  Me ha tocado, contar la historia del cine, desde sus comienzos hasta aproximadamente la década del 70, sobre todo en su progreso técnico. ...